Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en estados apropiadas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de cadencia rápido, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la boca, el aire ingresa de manera más sencilla y ligera, previniendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, mas info y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.